lunes, 29 de abril de 2013

Estilos de aprendizaje. Reflexión.

Son muchos los factores que favorecen el aprendizaje y estamos aprendiendo a manejarlos: adaptarnos al contexto educativo, partir de las necesidades de los alumnos, ayudarlos a que se responsabilicen de su propio aprendizaje... No voy a abundar porque "estamos trabajando en ello". Sin embargo, hay un factor que escapa casi totalmente a la voluntad del profesor y que es fundamental, y es el factor emocional. Siempre se ha dicho que la mejor manera de aprender una lengua es echarse un novio que la hable y, sin llegar tan lejos, tengo que admitir que los profesores con los que más he aprendido han sido aquellos que me "caían bien". Evidentemente, hay una parte de las habilidades sociales que se pueden adquirir. Puedes aprender técnicas como estrechar la mano con firmeza, mirar a los ojos... Pero en la afinidad entre las personas siempre habrá un factor inmanejable, químico, mágico...

En cuanto a cómo mi propio estilo de aprendizaje puede influir en la clase, ahora me doy cuenta de por qué me gusta tanto la EMT. Decía de broma que era porque de pequeña me gustaban los trabajos manuales y resulta que no es de broma, es en serio, tengo un estilo muy "táctil". Pero por otro lado, el análisis de mi motivación para estudiar lenguas extranjeras (básicamente, me divierten) me ha llevado a la conclusión de que, en realidad, soy bastante "diletante" y no me importa tanto si llego o no a ser agente social en otra lengua. Por otro lado, aprendo tanto trabajando sola como en equipo, me reparo con respecto al equipo es que, como en todas las cosas, depende. A veces encuentras aportaciones muy interesantes y aprendes mucho, otras el nivel es muy bajo o la gente va a remolque y tienes la sensación de perder el tiempo. En todo caso, como en tantas cosas, creo que el trabajo en equipo tiene que enriquecer el trabajo individual o viceversa, y no sustituir uno por otro. 

Módulo 2. Facilitar el aprendizaje. Informe de actividades grabadas.



Unidad formativa 1: Factores de aprendizaje

¿Qué factores cree que condicionan el proceso de aprendizaje?
Capacidad del alumno. Personalidad del alumno. Vocación del profesor. Estilo de escuela. 
Tipo de manual o enseñanza que impone la escuela. Homogeneidad o heterogeneidad del grupo. 
Lengua madre de los alumnos. Factores culturales de los alumnos. Edad de los alumnos. 
Enseñanza obligatoria o voluntaria.
¿Qué lenguas habla? ¿Qué le motivó a aprenderlas?
English: Me divierte
Francais: Me divierte
Español: Supongo que empecé para no morir de hambre, pero seguí porque me divierte también.
Elija las 5 características que tiene un profesor motivador para usted.
Muestra entusiasmo y suscita interés en los alumnos.
Adecúa las actividades al mundo, intereses y experiencias de los alumnos.
Fomenta la comunicación auténtica en el aula.
Es muy gracioso.
Sabe cuándo y cómo corregir.
Técnicas docentes para motivar a los alumnos:

No la utilizaría
Evitar comparaciones entre alumnos, valorar los progresos individuales.
- Comentario: Símplemente porque es de mala educación
Puede que la utilice
Darles la oportunidad de hablar de sí mismos.
- Comentario: Si veo que les apetece... También puede suceder que por cultura o situación sean 
reservados y prefieran hablar sobre temas ajenos a ellos.
La utilizaría
Ayudar al alumno a ser consciente de sus capacidades, de sus puntos fuertes y de sus carencias.
- Comentario: Siendo consciente estará mejor preparado para progresar.

No limitarse al manual, utilizar otros medios y recursos.
- Comentario: Sabiduría popular, en la variedad está el gusto

Informar a los alumnos sobre el objetivo y la finalidad de lo que van a hacer.
- Comentario: Si sabes dónde quiere llegar, es mucho más fácil conseguirlo.

Favorecer la autoevaluación.
- Comentario: Es la única evaluación que en fondo cuenta, la de nosotros mismos y 
"nuestra conciencia", para las lenguas como para todo lo demás.

Elegir temas que les interesen y tener en cuenta sus conocimientos previos y su mundo.
- Comentario: Lo intentaré, desde luego, aunque con algunos grupos de edad u origen será 
más difícil que con otros. Pero si no se intenta seguro que nos e consigue.

Transmitirles que los errores forman parte del proceso de aprendizaje.
- Comentario: Ya lo saben, pero siempre es bueno recordarlo.
Mi estilo predominante de aprendizaje es:
auditivo, cinestético, táctil, 
El estilo que menos utilizo es:
visual, individual, 
El estilo que no cuenta para mí es:
social, 

Del Enfoque por Tareas a la Perspectiva Co-accional.

Muy interesante el artículo de Puren recomendado por Pilar Melero, aunque leyendo a los teóricos siempre tengo la sensación de que por bien que expliquen su punto de vista, no hay como un buen ejemplo, en este caso, el puesto por la propia Pilar Melero a propósito de la unidad 7 de Gente, ¿qué tal si en lugar de hacer un recetario solamente, lo colgamos en internet en una página de intercambio de cocina utilizada por usuarios reales, no estudiantes de ELE, que serán los que finalmente evalúen si la receta es buena o mala, y no solo por cómo está escrita o expresada? Esa es la diferencia entre el enfoque por tareas y la perspectava co-accional. Además me ha encantado el comentario final, tan a propósito también, para otros temas que estamos estudiando, desde los métodos a las teorías del aprendizaje. Es hora de abandonar la idea del "progreso por sustitución" para abonarse a la del "progreso por enriquecimiento"

jueves, 25 de abril de 2013

Cómo se enseña y aprende una lengua. Módulo 1


Reflexión sobre la EMT

En líneas generales, me declaro totalmente fan. Creo que, a la luz de lo que se publica en los foros y de las opiniones vertidas en el chat de ayer, me gusta esta aproximación a la enseñanza más que a la mayoría de mis compañeros...

Evidentemente, la elección de una tarea final tiene sus complicaciones e independientemente de que el ejemplo de Gente, el recetario, sea mejor o peor, creo que es imposible que la misma tarea final satisfaga por igual a todos los estudiantes de un grupo. Puede que se encuentren un par de tareas de las que se extraigan objetivos similares y dar opción a los alumnos. Incluso si no es así se puede intentar que a los que menos les haya gustado una tarea de una unidad, elijan la de la unidad siguiente. Pero el hecho de "producir", de "fabricar", de "crear", es algo motivador en sí para la mayoría de la gente (¿o es solo a mí porque me gustaban mucho los trabajos manuales de pequeña?) y creo que un estupendo mecanismo para involucrar a los alumnos.

Pero en todo caso, la EMT no es solo la tarea final, es también cómo se plantea cada pequeña tarea. El hecho de que sean abiertas me parece muy importante porque significa que para cada cosa tienes que "pensar", y si uno piensa, no se aburre, lo mismo que si uno tiene que atender al significado, tiene que pensar y no se aburre. Es eso lo que da esa especie de cualidad de juego a las actividades de una buena clase de lengua extranjera.

Evidentemente, por mucho que te guste una planificación o un manual, nunca podrás limitarte a ello, o sea que en ningún caso digo que Gente o ningún otro libro orientado a la EMT haga innecesario tener en cuenta las necesidades de los alumnos ni sus distintos estilos de aprendizaje, ni que no tengas que pactar un currículo con ellos, incluso con los que odian la EMT, o sea que esta opinión a favor está sujeta, como cualquier otra del profesor, a las características del grupo y al contexto de la enseñanza y no descarta, siquiera por variar, alternar o completar con otro tipo de aproximaciones.

Cómo se aprende y enseña una lengua extranjera. Módulo 1



Informe de actividades grabadas. UF2

¿Recuerda los contenidos de los índices de Para empezar e Intercambio, manuales que representan un enfoque comunicativo?¿Qué diferencias encuentra si los compara con Gente?

Los dos especifican un área temática o un ámbito que Gente no tiene. Tampoco en ninguno de los dos se especifican las tareas. Intercambio, además, parece centrado en los "recursos", concepto que me parece muy importante a la hora de aprender cualquier cosa y ante cualquier situación, pero más ante una lengua extranjera.
Observe la unidad 7 completa de Gente 1 y conteste a las preguntas: ¿Cree que se practican las herramientas lingüísticas que el alumno necesita para comunicarse con sus compañeros y poder elaborar la tarea final? ¿Cree que la tarea final motivará e implicará al alumno a lo largo de toda la unidad?
Sí se practica lo que hace falta para elaborar un documento con varias recetas: se practican nombres de alimentos, fórmulas como "las patatas hay que cortarlas así", cantidades... La motivación del alumno variará dependiendo de su interés por la cocina o la gastronomía, pero yo creo que sí, que resultará suficientemente interesante (tampoco sé si se van a tirar todo un mes con la misma unidad)

martes, 16 de abril de 2013

M2. Conclusiones. Me llevo en la mochila.

Gracias a todos y especialmente a Cristina por este curso. Me encanta ir entrando en faena, ir cogiendo los conceptos, el metalenguaje...

Me llevo muchas cosas en mi mochila pero voy a señalar solo un par de ellas. La primera es el concepto de tarea. Tarea frente a ejercicio. Inconscientemente, todos sabemos lo que funciona y lo que no, porque yo sabía que en International House aprendía y en el instituto no, pero no sabía identificar o definir por qué. Ahora lo veo claro, en una clase hacía tareas y en otra ejercicios. Tareas de la vida real o tareas pedagógicas, pero siempre tareas comunicativas. Incluso cuando hacíamos algo de escribir eligiendo entre varias formas verbales, por ejemplo, que podría parecer un simple ejercicio, siempre estaba referido a una tarea comunicativa, como en la clase de Silvia: expresar preferencias, dar consejos... Nunca era: acabamos de explicar el presente continuo, ahora vamos a hacer ejercicios en los que aparecen miles de frases sin un propósito concreto a las que hay que aplicar el tiempo correcto.

Lo segundo que llevo en mi mochila y que me va a ayudar, pero mucho, como profesora, es la planificación de la clase de Silvia. Y es que no hay nada como ver la teoría aplicada en concreto, es cuando se aclaran todas las brumas, es cuando ves la utilidad de todo, es cuando ves cómo lo harías tú misma... En fin, como digo siempre, es una auténtica epifanía...

M2. Conclusiones. Con mis propias palabras.

¿Qué es hablar una lengua extranjera?


Pues con mis propias palabras yo diría que es poder usarla.

Y la lengua se usa para relacionarse con otras personas, o sea, para ser agentes sociales. Y te relacionas con un objetivo concreto: conseguir comida, demostrar enfado... Para lograrlo necesitas comprender, expresar, interactuar, a veces mediar... Y al hacerlo se ponen en marcha todos los conocimientos, destrezas y actitudes que tengas y que te puedan resultar útiles en esa situación, y aplicas todas las estrategias que se te ocurren, muchas incluso inconscientemente, para lograr tu objetivo.

Y lo más importante, cuanto más lo haces, más aprendes.

lunes, 15 de abril de 2013

M2. Conclusiones. Carta a Silvia.

Querida Silvia: enhorabuena, eso sí que es una planificación currada, debe haberte llevado más tiempo preparar la clase que darla, así que espero que puedas reutilizar tu trabajo en otras ocasiones...

Yo creo que está muy bien, los alumnos van a usar la lengua todo el tiempo: hay actividades de comprensión, de expresión, de interlocución... Al final de la clase, los alumnos sabrán hacer cosas que todos necesitamos hacer en algún momento como "agentes sociales", al relacionarnos con los demás, como expresar preferencias, dar un consejo o expresar y argumentar una opinión. También creo que el contexto de la clase, la medicina alternativa, está muy bien elegido: todos los alumnos a pesar de su distinta formación, habrán tenido algún problema de salud en su vida, o sea que es un tema que puede interesar a todos. 

Hay equilibrio entre tareas reales, como escuchar programas de radio o debatir y tareas pedagógicas como identificar distintos tipos de marcadores... Yo no me preocuparía por la dificultad de éstos, más siendo todos los alumnos europeos ya que el concepto les resultará familiar porque lo tienen sus propias lenguas. En todo caso si ves a alguno un poco más despistado le puedes señalar alguna tarea de refuerzo para casa.

También creo que están desarrolladas todas las competencias, por supuesto las lingüísticas pero también las generales, aunque solo sea por la adquisición de conocimientos declarativos sobre medicina alternativa o por la práctica de "aprender a aprender" que supone buscar y consultar páginas web.

Sobre las estrategias para la tarea final, no sé bien qué decirte, les puedes proponer que se pasen por un centro de medicina alternativa y por un centro de salud, fingiendo la misma dolencia, a ver qué les dicen... Un saludo, he aprendido mucho con tu planificación.

viernes, 12 de abril de 2013

Módulo 2. UF 2

¿Cómo definirías la competencia?

Pues yo definiría la competencia como la movilización de todos tus recursos para conseguir algo, y recursos es todo: estrategias, conocimientos, habilidades, personalidad, procesos mentales conscientes o inconscientes... Todo puede colaborar a la competencia. Es la puesta en marcha de todo lo que eres o tienes que te pueda servir para hacer una tarea.

Módulo 2, UF2

Módulo 2: ¿Qué somos capaces de hacer cuando usamos lenguas extranjeras?

Unidad formativa 2: Activamos competencias




¿Qué conocimientos lingüísticos necesitan para llevar a cabo la actividad propuesta? (tomar tapas en un bar)
Léxicos: Nombres de comidas, etc
Gramaticales: Uso del presente: ¿me puede traer...?
Semánticos: Significado de "cortado" en este contexto, por ejemplo.
Fonológicos: Pronunciación de cualquier palabra, si el camarero no le entiende, va mal...
Ortográficos: Si dice iberico y no ibérico, no le entenderían a lo mejor.
Ortoépicos: Solo hacen falta si lee la carta en alto



¿Qué conocimientos sobre España necesitarán sus alumnos (unos futuros Erasmus)? Ponga algún ejemplo.
Moneda, tipo de gestiones que pueden tener que hacer en la universidad, el mercado de alquiler en España, funcionamiento de la sanidad pública y la privada...


¿Qué conocimientos sobre la vida social de la nueva comunidad necesitarán? Ponga algún ejemplo.
Tendrán que saber que la mayoría de los alumnos universitarios españoles viven con sus padres, por ejemplo, que aunque el botellón sea común está prohibido...


¿Qué puede hacer para tomar consciencia de la nueva cultura? Ponga algún ejemplo.
Leer o consultar en internet guías y otras publicaciones, ver la televisión vía satélite...

martes, 9 de abril de 2013

Módulo 2: Unidad formativa 1


En primer lugar quiero aclarar que las tareas que realicé antes de ayer no son una exhibición de humor negro, por desgracia murió mi padre. Podría inventarme unas tareas ficticias, pero no me da la cabeza, así que ahí voy con las de verdad, y a lo mejor me sirve de terapia.

¿Sirven las tareas de la vida cotidiana que hiciste ayer para aprender lenguas?

Claramente. Todas ellas eran una pura actividad comunicativa, primero con el personal del hospital, luego con el agente del seguro de decesos, tanto oral como escrita, a través de formularios de diversa índole... Desde el punto de vista puramente académico, cualquiera de las tareas podría elegirse para una clase de ELE, pero no iba a tener tan mala uva, pobres alumnos, qué depresión... Quizá la más útil sería la de dar le pésame, con el objetivo comunicativo de hacer llegar a otra persona nuestra solidaridad ante su sufrimiento. Además está llena de matices: puedes enseñar la diferencia entre las fórmulas más formales tipo "recibe mis condolencias" y las más cercanas tipo "lo siento mucho" y también expresiones idiomáticas que, según comprobé, no pasan de moda como "no somos nada"...

¿Eran las tareas que hacía como aprendiente de lenguas de la vida real, aprendiste con ellas?

Pues en las clases de inglés de IH sí había muchas tareas de la vida real y creo que por eso fue ahí donde aprendí de verdad, y no en el colegio en el que los ejercicios no estaban encaminados a ninguna situación comunicativa concreta. En clase de francés en la Alianza Francesa, el sistema era un poco mixto, había tareas de la vida real pero se incidía mucho en la gramática "per se", claro que es un idioma donde la gramática pesa mucho... Cada día dedicábamos los diez primeros minutos de clase a conjugar en alto, y la verdad es que se acababa quedando...

¿Qué nuevas estrategias pondrías en marcha sobre la traducción de la tarjeta?

La principal sería intentar averiguar si el receptor de la tarjeta está familiarizado con nuestras costumbres navideñas a la hora de regalar, porque eso de cambiar a Santa más que una traducción lingüística es una traducción cultural, y un tanto aventurada...




















Módulo 2. Unidad formativa 1



Informe de actividades grabadas
Módulo 2: ¿Qué somos capaces de hacer cuando usamos lenguas extranjeras?
Unidad formativa 1: Las tareas que realizo


Piense en el día de ayer, ¿qué tareas realizó?
Organicé el velatorio de mi padre Atendí a las personas que vinieron Organicé el
traslado al crematorio Despedida y agradecimiento a los presentes



Piense en sus clase como aprendiz de lenguas, ¿qué tareas realizaba?
Leíamos y comentabamos textos. Hablábamos de nuestras experiencias personales en
relación al tema de los textos. Hacíamos juegos de vocabulario. Escribíamos currículos o críticas de películas o libros. También corregíamos ejercicios



Esta es su traducción de la tarjeta navideña:
Merry Christmas and Happy New Year. And lots of presents from Santa!



Las acciones que ha llevado a cabo para traducir la tarjeta navideña son:
Activar conscientemente el conocimiento que tengo sobre las felicitaciones
navideñas en esa lengua.
Comparar mi traducción con el original y valorar el grado de coherencia entre
las dos versiones.



Los indicios utilizados para la comprensión del texto son (e sueco o eslovenon):
Es un anuncio de los cursos de español y sus acreditaciones del Instituto
Cervantes. Los indicios son siglas invariables, como DELE, palabras similares
como diplom, bibliotek... Y el contexto: si sabes lo que hace el Cervantes
puedes imaginar de qué va el anuncio.





©  Instituto Cervantes
11421b4a-49bd-46ae-9fc9-2369cd6ab3ee
Y2:11421b4a-49bd-46ae-9fc9-2369cd6ab3ee

jueves, 4 de abril de 2013

Qué significa hablar y aprender una lengua. Módulo 1. Unidad Formativa 2

Reflexionar sobre el plurilingüismo... ¿Me ha llevado a cambiar mi planteamiento sobre los objetivos de aprendizaje de lenguas extranjeras?

Más bien me ha llevado a reforzar lo que ya pensaba y es que, como decía aquel: "ca'uno es ca'uno y tiene sus ca'unadas" y es que al final, lo importante es el individuo y las necesidades individuales. Y en el terreno del aprendizaje de una lengua extranjera, también: Los objetivos de aprendizaje tienen que adaptarse a los distintos alumnos que, no solo tienen una idea diferente de para qué quieren aprender otra lengua, sino que son diferentes en punto de partida monolingüe o plurilingüe, formación y nivel cultural, talentos naturales (como el buen oído, que aunque no se ha mencionado yo creo que influye mucho en terrenos como la pronunciación: la gente que tiene buen oído para la música, suele tener facilidad para entender y pronunciar otro idioma) y tantas y tantas cosas... Pero si en una clase de diez, seguro que no hay dos que siquiera tomen el café igual, ¿cómo van a aprender igual, cómo van a tener los mismos objetivos a la hora de aprender una lengua? Con lo que la segunda pregunta que se nos propone para reflexión se contesta sola. Para algunos alumnos será necesario llegar al nivel de nativo, para otros será mejor desarrollar competencias parciales. Todo dependerá de las tareas que quieran llegar a realizar en una lengua y del contexto en que quieran realizarlas. 



Qué significa hablar y aprender una lengua. Informe de actividades


Informe de actividades grabadas. Unidad formativa 2: Mi perfil lingüístico

 

Autoevaluación de lenguas.


Idioma 1: Inglés

Comprender/Escuchar
c2


Leer
c2


Hablar/Conversar
c1


Hablar
c2


Escribir
c2



Idioma 2: francés

Comprender/Escuchar
a2


Leer
b2


Hablar/Conversar
a1


Hablar
a2


Escribir
a1


 

Si compara su nivel global de dominio de una determinada lengua con su perfil
lingüístico en esa misma lengua, ¿el nivel es realmente el mismo en "escuchar",
"conversar", "escribir", "leer" y "hablar"? ¿Por qué?

No es el mismo en todas las categorías. Creo que las razones son varias, de
disposición personal (por ejemplo, me gusta mucho leer y siempre lo hago con más
nivel que otras actividades), del uso que haces de las lenguas... Por ejemplo,
estando en España en más fácil leer o escuchar inglés (sobre todo desde
internet) que conversar en inglés, para lo que se requiere otra persona.



¿Hay diferencias de nivel en su perfil lingüístico en una misma lengua? ¿Por
qué?

Creo que es la misma pregunta que en el caso anterior, así que continúo con
otros ejemplos. También influye la lengua de la que se trate, por ejemplo, es
fácil que el nivel escrito en francés sea más bajo en muchos casos porque es una
lengua de ortografía compleja. También inflluye tu formación previa, tu
cultura... Hay estructuras gramaticales u opciones de registro formal que ni
siquiera usan todo los hablantes nativos, depende de su nivel cultural.



¿Mi objetivo es el mismo en las distintas lenguas o es diferente según mis
necesidades en un contexto determinado?

Y por supuesto, también influye el objetivo con el que has aprendido una lengua,
para un filólogo o un estudiante de literatura puede ser solo leer, para un
emigrante en otro país solo hablar... En mi caso, por ejemplo, nunca he
pretendido trabajar en un país francoparlante así que ni en mis tiempos de más
dominio del fracés supe redactar un currículo...



¿Qué persona tiene un perfil plurilingüe?

Khrystyna


Piense en las lenguas que conoce y en cómo las aprendió y usa. ¿Cree que está
desarrollando una competencia plurilingüe?

Definitivamente, y eso que no he mencionado entre las lenguas aprendidas el
latín y la de cosas de las que te das cuenta cuando hablas más de una lengua
derivada del latín, como el francés y el español o las nuevas diferencias y
similitudes que percibes respecto del inglés... El tener varias lenguas en la
cabeza es una fuente de reflexión y de descubrimiento, supongo que algunas
personas lo pueden vivir como una interferencia, como dice Chris, pero yo creo
que es un agobio ficticio, la verdad.



miércoles, 3 de abril de 2013

¿Qué significa hablar y aprender una lengua? Unidad Formativa 1.

Las lenguas que hablo. Unidad Formativa 1

Mi segunda lengua es el inglés. Con ella puedo desarrollar cómodamente cualquier actividad, tanto de comprensión, como de expresión, interacción o mediación. Esta última, incluso, me proporcionó los garbanzos un tiempo, ya que he traducido documentales culturales del inglés al español y he sido intérprete en más de un rodaje. En resumen, el inglés lo he utilizado en el ámbito profesional, como acabo de contar, personal (todavía conservo algunos de los amigos que hice cuando viví en Londres) público y también educativo, porque he asistido a varios seminarios impartidos en inglés, aunque se trataba solo de escuchar, no teníamos que hacer ninguna tarea en inglés (más que preguntar en el turno de preguntas, si queríamos), así que no sé si cuenta...

En cuanto al francés, mi tercera lengua, la he utilizado en el ámbito privado y público, pero nunca en el profesional ni educativo... Aunque llegué a tener un buen nivel, nunca lo afiancé tanto como el inglés y luego he tenido menos oportunidades de usarlo, así que actualmente, mantengo hasta cierto punto mis capacidades de comprensión, pero tanto las de expresión como, no digamos, las de interacción, me costarían bastante... Todavía no iba a morirme de hambre en Francia, puedo desenvolverme en todo lo necesario para un contacto elemental, y supongo que si volviera a estudiar francés o a pasar una temporada en Francia, mis conocimientos volverían más rápido que si estuviera aprendiendo por primera vez.

Espero que los idiomas sean  como montar en bicicleta, que no se olvida nunca del todo...